Mostrando entradas con la etiqueta Boletin Mutual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boletin Mutual. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2012

MUTUAL AMIFA 100 AÑOS

La JUNTA DIRECTIVA y los COMITÉS DE SALUD, EDUCACIÓN, AHORRO Y CRÉDITO Y DE CELEBRACIÓN DE LOS 100 AÑOS se reunieron en la FINCA EL RECREO los días 28 y 29 de Abril, con el fin de trabajar en las propuestas que se tienen para la entidad, de cara a esta nueva etapa, cual es la de CUMPLIR 100 años; hecho que más que una celebración es el inicio de una nueva visión. En la parte de comunicaciones se creó el GRUPO AMIGOS DE AMIFA 100 AÑOS en facebook para que todos compartan sus fotos, videos y anécdotas. En la parte académica y junto con la UNIVERSIDAD COOPERATIVA FACULTAD DE SOCIOLOGIA se inició la investigación del mutualismo que girará en torno a la MUTUAL AMIFA y cuyo propósito será realizar el lanzamiento de un libro en el mes de Agosto, como parte de la agenda del FORO a realizar. Invitamos a todo el SECTOR SOLIDARIO Y PRIVADO para que se vincule a esta actividad. Los cien años de AMIFA son el ejemplo de participación comunitaria, y que como MUTUAL se fortalece en sus valores como el RESPETO, SOLIDARIDAD, AYUDAD MUTUA e INTEGRACIÓN FAMILIAR. FECEMU - La Federación de Asociaciones Mutuales y Solidarias de Bogotá y la Región Central, también se une a la celebración, como quiera que AMIFA es una de las asociaciones afiliadas. Cualquier información adicional y contribución se puede canalizar a través del e-mail amigosdeamiga@gmail.com fecemu@gmail.com o directamente con EDILBERTO ROMERO AREVALO cel. 310 809 76 25 ó a JOSÉ BERNARDO BUITRAGO RINCÓN CEL. 313 470 34 99 COMITÉ CELEBRACIÓN CIEN AÑOS

domingo, 21 de noviembre de 2010

BOLETÍN MUTUAL, EXTRACTO DE LOS ESTATUTOS DE FECEM, SUS OBJETIVOS




FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUTUALES Y SOLIDARIAS DE BOGOTÁ Y LA REGION CENTRAL - FECEM

CAPITULO II

OBJETIVOS


ARTÍCULO 4- OBJETIVO GENERAL: La FEDERACION DE ASOCIACIONES MUTUALES Y SOLIDARIAS DE BOGOTA Y LA REGION CENTRAL, tiene como objetivo general la integración y representación del mutualismo y otras formas solidarias, a nivel regional y nacional, mediante la promoción y fomento de los principios y el ideario mutualista, la articulación de servicios, el desarrollo empresarial solidario y la coordinación con los distintos sectores públicos, privados y solidarios.

ARTÍCULO 5- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Para el logro de su objetivo general la Federación podrá:

1. Ejercer la representación del movimiento mutualista, ante los organismos del Estado, de carácter sectorial o territorial; el sector privado; el Sector de la Economía Solidaria y entidades mutuales del orden nacional e internacional.

2. Ser órgano consultivo del Estado y sus instituciones en la formulación de políticas relativas a la economía solidaria, específicamente al Mutualismo.

3. Propiciar la integración con entidades públicas, privadas, solidarias con el fin de formular, coordinar, promover la ejecución de estrategias, Planes, Programas y Proyectos de apoyo a la Economía Solidaria y el mutualismo.

4. Solicitar a las autoridades competentes la expedición, promulgación o modificación de disposiciones legales, así como diversas normas que favorezcan, fomenten y faciliten la actividad y el desarrollo del sector mutualista y de las organizaciones solidarias que lo integran.

5. Contribuir, de manera complementaria, y desde su ámbito de operaciones, en el desarrollo de las políticas públicas poblacionales, sectoriales o territoriales, de orden nacional, departamental o distrital, desde su formulación hasta el seguimiento y control social de las mismas.

6. Promover la vinculación y articulación del mutualismo a los escenarios de participación ciudadana, de orden nacional, departamental y distrital.

7. Impulsar la creación y fortalecimiento de organismos de integración, regionales y/o sectoriales, instituciones auxiliares, que contribuyan al desarrollo del mutualismo y la economía solidaria.

8. Propiciar la implementación de modelos, estrategias, propuestas de Desarrollo Empresarial Solidario, acordes con las características socio-económicas, culturales, ambientales y políticas del país

9. Promover y liderar proyectos autogestionarios de impacto social y económico que contribuyan a la solución de problemas y necesidades de las organizaciones afiliadas y la comunidad en general.

10. Auspiciar el fortalecimiento social, empresarial y de las capacidades técnicas, tecnológicas, económicas, humanas y solidarias de sus entidades afiliadas, tendientes a la generación de fuentes de trabajo, servicios de bienestar y seguridad social que contribuyan a mejorar la calidad de vida.

11. Brindar apoyo técnico, pedagógico y metodológico para implementar los planes de desarrollo, los PESEM (Proyecto Educativo Social y Empresarial) y el fortalecimiento de los Comités de Educación.

12. Impulsar planes, programas y proyectos pedagógicos mutuales y solidarios que contribuyan al desarrollo de una cultura solidaria.

13. Impulsar la realización y difusión de estudios, investigaciones, encuestas, sobre temas de interés del mutualismo y la economía solidaria.

14. Diseñar y elaborar publicaciones, editar libros, revistas, cartillas, folletos, periódicos, material audiovisual y demás materiales pedagógicos, que contribuyan al fomento, promoción y fortalecimiento del mutualismo y la economía solidaria.

15. Facilitar el diseño e implementación en Sistemas de Gestión de Calidad con carácter solidario, al interior de las entidades afiliadas.

16. Contribuir a la implementación de estrategias y prácticas de autorregulación y autocontrol de las entidades afiliadas, en coordinación con las entidades competentes de inspección y vigilancia.

17. Promover la integración de las familias al movimiento mutual, mediante programas y servicios que contribuyan al mejoramiento de su calidad de vida, estrechando los vínculos de solidaridad y ayuda mutua.

18. Impulsar la integración horizontal y vertical de servicios de protección y seguridad social mutual, solidaria, mediante convenios intermutuales, alianzas, uniones temporales, consorcios, de acuerdo a lo establecido por las disposiciones legales para el efecto.

19. Auspiciar, organizar o patrocinar eventos feriales, muestras industriales y comerciales, ruedas de negocios y demás actividades que contribuyan a difundir los bienes y servicios de las organizaciones afiliadas.

20. Organizar servicios de asistencia técnica en áreas legales, contables, financieras, administrativas, tributarias y en todas aquellas que se requieran, tanto para la creación como para el desarrollo de las actividades de las asociaciones mutuales y entidades solidarias.

21. Fomentar la coordinación de recursos económicos de las entidades asociadas para el desarrollo de programas y servicios.

22. Promover la realización de programas relacionados con la preservación, cuidado y protección del medio ambiente, tanto al interior de las Asociaciones como de los entornos en que se desenvuelven.

23. Impulsar la utilización y actualización de las Tecnologías de Información y Comunicación-TICS- al interior de las entidades afiliadas.

24. Promover la conformación de equipos de conciliadores y mediadores, que faciliten la resolución de conflictos y diferencias que se presenten entre Asociaciones y al interior de las mismas

25. Motivar el conocimiento mutuo, el acercamiento, los lazos afectivos y la integración de las Asociaciones Mutuales, a nivel distrital, departamental, nacional e internacional.

26. Desarrollar estrategias de tipo cultural, deportivo, recreativo, que integren a las Asociaciones Mutuales y organizaciones solidarias afiliadas.

27. Ejecutar contratos o convenios con entidades públicas o privadas para la realización de actividades de interés solidario, cívico, social, comunitario, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley.

28. Agenciar o representar entidades nacionales o internacionales cuyo objeto social sea similar al de la Federación.

29. Desarrollar las demás actividades conexas y complementarias de las anteriores, que se relacionen con el cumplimiento de su objeto social.



Francisco Infante Díaz
Comité de Educación
Mutual Sagrada Familia

BOLETIN MUTUAL, MUTUALISMO Y ANARQUÍA





MUTUALISMO Y ANARQUIA

Hablando sobre las condiciones necesarias para la formación de una Federación de mutuales se insiste mucho en la necesidad de poner bien en claro los ideales o como se dice, la filosofía, que deben orientar al movimiento.

Es muy importante unificar criterios acerca del “alma” que debe animar e iluminar el camino por recorrer y la respuesta pareciera obvia y fácil: ¡Seguir los principios mutualistas!. Pero tenemos que decir enseguida que en este sentido las cosas no están muy claras.

El mutualismo moderno nació en la Europa del siglo XIX, estrechamente ligado a los movimientos políticos que se oponían, aunque con algunas diferencias entre ellos, a la sociedad económica y social que surgía paralela al proceso de industrialización. Junto con los mutualistas estaban los socialistas, tanto utópicos como científicos, con Marx a la cabeza, y quien lo dijera estaban también los anarquistas. Y es más… José Proudhon, el “Padre” del mutualismo es también considerado como uno de los principales teóricos anarquistas.

¿Qué tiene que ver el mutualismo con el anarquismo?

Y aquí ya tenemos un primer problema: una gran desinformación acerca de lo que es la Anarquía. En efecto la única definición que se ha difundido de Anarquía, sobre todo en los países subdesarrollados, es la de desorden, caos, despelote…

En cambio en los países desarrollados centrales por anarquía se entiende también, un movimiento político, con una filosofía propia, con sus implicaciones económicas y sociales, sus teóricos, sus manifestaciones políticas, sus héroes, etc.

¿Cuáles son las principales ideas del pensamiento anarquista?

Los puntos centrales de este pensamiento son: La idea de Dios, la propiedad privada de los recursos y la presencia del Estado como entidad protectora de intereses de clase son los tres males que agobian a la humanidad. Los dos primeros aspectos son compartidos en general por los socialistas, y también el movimiento mutualista afirma, al menos así lo dice Proudhon que respecto a los recursos, “la propiedad es un robo”. Sobre el Estado y la politiquería, el mutualismo siempre ha manifestado su desconfianza.

Algunos anarquistas defensores de la “acción directa” aplicaron algunas veces la violencia como instrumento de lucha: asesinaron en Rusia al Zar Alejandro II en 1881 arrojando una bomba al interior de su carruaje, y en Europa a algunos políticos y a religiosos. Esto ha sido aprovechado para desacreditar todo su pensamiento.

En Colombia para acabar de confundir la cosa los terroristas del ELN se apropiaron de la bandera roja y negra, característica del movimiento anarquista mundial.Otras características de los anarquistas: autogestión, autoorganizacion, antiautoritarismo, asamblearismo, coherencia, antirracismo, igualdad entre sexos, ecologismo, ateísmo quien más quien menos, solidaridad...

Mirándolo detenidamente en realidad el movimiento mutualista comparte muchos de estos principios. Entre sus muchos teóricos se encuentran los rusos Miguel Bakunin, Pedro Kropotkin y el italiano Enrique Malatesta.

Ahora mejor informados tendremos que tener en cuenta que el alma de la futura Federación tendrá que ser mutualista, y ver en los anarquistas a viejos compañeros de lucha.


Francisco Infante Díaz
Comité de Educación
Mutual Sagrada Familia

BOLETIN MUTUAL, NACE LA FECEM







EDITORIAL: El nacimiento de FECEM

Una vez más la MUTUAL SAGRADA FAMILIA y nuestros delegados tuvieron la fortuna de haber seguido paso a paso el proceso de formación y creación de la ya casi enésima Federación de mutuales que trata de organizarse en Bogotá. Es un reto: la capital del país no ha logrado tener una agrupación de mutuales que perdure en el tiempo.

Los intentos que se hicieron antes, liderados por hombres que se distinguían por su espíritu mutualista y su honestidad - Luis Felipe Castro, Miguel Vargas, Hernando Forero, etc. - no prosperaron y la reflexión que hizo el mutualismo bogotano sobre estos fracasos señala a los avivatos de siempre como las causas de estos intentos fallidos. Y esto en cierta manera explica y justifica la apatía y desencanto que se tiene hacia las federaciones.

Aunque alguien decía que para poder sobrevivir es necesario olvidar, este no es nuestro caso hoy: El mutualismo que quiera formar una Federación que cumpla con sus objetivos y que perdure en el tiempo, debe poner mucha atención para que no reaparezcan esos elementos destructores.

La tarea que espera a la nueva Federación es enorme: no solo debe luchar contra el pasado sino que es urgentísimo proyectarse hacia el futuro comprendiendo las nuevas condiciones que ha creado el capitalismo superdesarrollado.

La tarea de las tres eres: Reiniciar, Renovar, Refundar.
Reiniciar tratando de recuperar el espíritu que ya varias veces fue traicionado por ladrones y politicastros. Renovar porque es preocupante el envejecimiento de la población mutualista sin que se vislumbre un recambio generacional que sumergido en las nuevas circunstancias económicas, sociales y culturales logre refundar el movimiento.

Tarea ardua. Acompañaremos este nuevo intento participando en todo lo que indique un progreso y denunciando sus desviaciones.

FELICITACIONES a los once entidades fundadoras de FECEM, FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES MUTUALES Y SOLIDARIAS DE BOGOTÁ Y LA FEDERACIÓN CENTRAL Asociación Mutual Red Colombiana de Emprendedores AMARCE, Asociación Mutual Artesanos de Suba AMAS, Asociación Mutual La Estrada AMES, Asociación Mutual Engativá Solidaria AMESOL, Asociación Mutual de Integración Familiar AMIFA, Corporación Mutual Empresarial para la solidaridad CORMUESOL,Asomutual Fondo de Integración Social los Amigos FONDISAN,Asociación Mutualista Ciudad Quirigua,Escuela Mutualista Internacional,
Asomutual Conductores ETB y la Asociación Mutualista Sagrada Familia ASMUSAFA.




Francisco Infante Díaz
Comité de Educación
Mutual Sagrada Familia

BOLETIN MUTUAL AHORA EN INTERNET




Cuando llegó a mis manos la Edición No. 12 del mes de Septiembre de 2010 me sentí orgulloso, por varias razones; la principal quizás el saber que otro miembro de la RED DISTRITAL DE MUTUALES sin ser periodista, también tiene la vocación como comunicador social; otra por ser un producto ameno y agradable, donde su diseño y colorido salta a la vista; y finalmente por incluir temas de MUTUALISMO.

Hoy unimos saberes, nos integramos y hacemos posible que exista otro medio de difusión para el BOLETIN MUTUAL una publicación de la MUTUAL SAGRADA FAMILIA, con la realización de FRANCISCO INFANTE DIAZ miembro del Comité de Educación; labor que es posible gracias al BLOG de la MUTUAL CHAPINERO.

Publicaremos todos los artículos, desde la edición No. 13 los cuales identificaremos con la etiqueta BOLETIN MUTUAL, esperamos sus aportes, comentarios y sugerencias.

José Bernardo Buitrago Rincón